Llegar a ser feliz comprende muchos componentes: saber y asimilar que significa realmente y cuáles son sus verdaderas fuentes, establecer una serie de prioridades en nuestra vida, y hacer que esas prioridades sirvan de cultivo de las fuentes del sentimiento de felicidad. Estos aspectos podrían ser, en resumen, los "ingredientes" de la fórmula mágica.
Para ello se necesita de un esfuerzo y de una voluntad íntima, acabar con "lo malo" de nuestro día a día (envidia, avaricia, egoísmo, orgullo...) y caminar hacia la amibilidad, la tolerancia, el perdón...
Porque vale, después de todo parece claro que nuestra meta es ser felices, pero también tiene que formar parte de nuestro propósito hacer que los demás también lo sean. Por lo menos desde mi punto de vista, si no fuera así no tendría sentido buscar la felicidad.
Después de hacer esta serie de reflexiones que nos han ocupado los últimos días me parece interesante referirme a las conclusiones científicas que se han realizado de acuerdo a la felicidad.
De modo que os remito a una serie de informes realizados por científicos de la BBC:
El secreto de la felicidad: un grupo de expertos británicos descubren "el secreto" para ser felices. Según ellos abrazar un árbol, llamar a un amigo o pasar menos tiempo de ver televisión serían tres de las "fórmulas" que incluyen en una especie de decálogo de la felicidad.
Últimamente se han puesto muy de moda las terapias para todo tipo de problemas o malas costumbres, como por ejemplo el dejar de fumar o practicar yoga. Respecto a la felicidad se ha hecho hincapié en la risa como factor que la induce. Así la sonrisoterapia cada vez es más conocida y practicada. En "El arte de sonreir", los científicos nos aseguran que esto es así porque la sonrisa activa una respuesta química en la corteza orbitofronta (sección del cerecro vinculada al placer).
Por último un tema del que creo la mayoría de la gente conoce: el dinero no compra la felicidad. Pero ¿por qué?. Esta demostrado científicamente, por si no estabais convencidos.
¡Ser felices!
jueves, 30 de noviembre de 2006
miércoles, 29 de noviembre de 2006
¿Qué nos hace felices?
Se acercan las fechas navideñas, donde el sorteo del gordo ocupa un lugar especial, y seguro que todos coincidimos al pensar que seremos muchísimo más felices en el caso que nos tocara alguno de los premios, si fuese el primero mejor, por supuesto.
Pero el éxito nos proporcionaría una sensación temporal de regocijo. Si malgastáramos ese dinero, la euforia de los primeros años de disfrute de nuestro premio se desvanecería (y aún sin malgastarlo). Al fin y al cabo, nuestro estado de ánimo tiende a recuperar antes o después la normalidad.Los psicólogos llaman «adaptación» a este proceso.
Las investigaciones realizadas con los ganadores de la lotería británica descubrieron que el entusiasmo inicial terminaba por desaparecer y los individuos regresaban a su estado de animo habitual.
De modo que, siempre regresamos a nuestra habitualidad con independencia de los factores externos. Asi se ha llegado a la conclusión de que el sentirnos felices está determinado en gran parte, por nuestra forma de percibir las situaciones.
Los investigadores han llevado a cabo una serie de experimentos que demuestran que el nivel de satisfacción vital se eleva al cambiar simplemente la perspectiva y considerar situaciones peores.
En el budismo se hace referencia a cuatro factores que abarcsarían las espectativas de felicidad de un individuo:
-la riqueza
-la satisfacción mundana
-la espiritualidad
-y la iluminación
Así demuestra el Dalai Lama cuál es el poder que tiene el estado mental sobre nuestra experiencia cotidiana.
Satisfacción interior

Volviendo a la "feliz navidad" que se nos avecina, ¿no os parece que nuestra cultura se basa cada vez más en el consumismo irracional? Estamos bombardeados, en estas fehcas más que nunca (aunque siempre demasiado) por anuncios de objetos que "necesitamos" comprar, porque la verdad es que esta "impuesta" necesidad que nos atribuímos se convierte en realidad en un deseo incesante por adquirir más y mejores cosas.
La pregunta es: ¿realmente nos satisfacen?
Pues lo cierto, mal que me pese, es que sí. Porque uno de los modos para sentirnos realizados interiormente es el conseguir todo lo que queremos: dinero, casas, coches, pareja, cuerpos perfectos...Pero tarde o temprano nos damos de frente con aquello que deseamos pero que no podemos alcanzar.
¿Y si apreciáramos , como deberíamos hacer, lo que tenemos?
Lo que yo saco de todo esto, es que es evidente que nuestra mente es el medio para alcanzar la felicidad, más que otros como la opulencia o nuestra posición social.
Publicado por
dianoia
en
18:38
0
comentarios
martes, 28 de noviembre de 2006
Del derecho a ser feliz
Dentro de la filosofía budista encontramos una serie de prácticas encaminadas a lograr la paz interior, que para ellos equivale a la felicidad. Porque la esencia que transmite el Dalai Lama, en representación de todos los budistas, es que la búsqueda de la felicidad es un derecho de todos los seres.
"El propósito de nuestra existencia es buscar la felicidad", dice el Dalai Lama. Puede que el ritmo frenético de nuestro día a día nos haya hecho olvidarlo, porque se habla mucho de aliviar los síntomas de depresión o ansiedad que cada vez padecen más personas, de resolver los problemas de relación o nuestros conflictos internos, pero pocas veces con el objetivo expreso de alcanzar la felicidad.
De todos modos habría que realizar una especificación de este concepto. "Feliz" en inglés, deriva de la palabra islandesa happ, que significa suerte o hazar. Y al parecer, este punto de vista sobre el tema que nos atañe, es el más extendido entre nosotros. La felicidad se asocia a los momentos alegres o afortunados de nuestras vidas. Sin embargo, pocas veces la concebimos como un estado perdurable en el tiempo.Que nuestro objetivo vital sea la búsqueda de la felicidad, ha sido una afirmación con la que muchos pensadores occidentales han estado de acuerdo, desde Aristóteles hasta William James.
Pero si este fuera nuestro propósito, ¿no seríamos egoístas por perseguirlo? No tiene porque. Muchas investigaciones han demostrado que las personas "desdichadas" tienden a estar más centradas en sí mismas; son retraídas, meláncólicas incluso propensas a la enemistad. Por el contrario, las personas felices, generalmente, son más sociables, cariñosas y compasivas con los demás.
En uno de los experimentos, se elevaba el estado de ánimo de los sujetos mediante la audición de una comedia musical y luego se les acercaba alguien para pedirles dinero. Los investigadores descubrieron que las personas que se sentían felices eran más amables, en contraste al "grupo de control" al que se les presentaba la misma opción de ayudar pero cuyo estado de ánimo no había sido simulado.
Poniéndonos en situación: ¿cuál sería vustra actitud en un tremendo atasco? Seguro que la impaciencia podría con nosotros y tantearíamos el mínimo hueco para adelantar, aún sin llevar ninguna prisa. Lo peor es que no nos damos cuenta de que esta actitud no nos ayuda para nada a ser felices.
Quizá no debiera nombrar a los budistas para referirme a este tema, más que nada por la incredulidad de muchos de los que lean estas reflexiones, sin embago considero que el punto de vista desde que el Dalai Lama analiza este sentimiento es lo suficientemente interesante como para que el "buscador" del arte de ser feliz, encuentre una guía práctica para alcanzar su propósito. Así mañana seguiré hablando de las fuentes de la felicidad según el Dalai Lama, haciendo especial hincapié en la compasión y el altruísmo como prácticas, no tan espirituales como alguno puede pensar, para poder desarrollar el sentimiento de la felicidad.
Hasta entonces, os "enlazo" a un interesante comentario sobre el libro El viaje a la felicidad (Eduard Punset) del que os hablé ayer.
Publicado por
dianoia
en
22:00
0
comentarios
lunes, 27 de noviembre de 2006
Explorando la felicidad
A lo largo de estos últimos días del mes de noviembre, he decido incidir especialmente en un tema que supongo es del interés de muchos de nosotros: la felicidad.
Sabemos que existe, pero no estamos realmente seguros de cómo llegar a ella. Incluso puede que nos pensemos felices, pero que en el fondo no podamos indentificar la naturaleza de esa felicidad.
Eduard Punset, conocido divulgador científico y escritor, ha investigado durante muchos años en esa esencia de la felicidad. En su último libro sobre el tema, "El viaje a la felicidad", Punset indaga en las emociones, el estrés, los flujos hormonales, el envejecimiento, los factores sociales, económicos, culturales y religiosos…desvelándonos los más recientes descubrimientos científicos en torno a la felicidad.
La felicidad ha sido y es una "obsesión" también para los investigadores científicos ya que el hallazgo de "la fórmula mágica" de la felicidad se ha perseguido desde hace miles de años. Pero parece que cada día nos acercamos más a una explicación "racional" de la misma: "La neurociencia de la felicidad y el bienestar está dando sus primeros pasos", dice el doctor Morten Krigelbach, colaborador de la BBC en la serie "La fórmula de la felicidad", que se transmite por uno de los canales de televisión de la BBC en el Reino Unido.
"¿Podríamos definir la felicidad como un estado de placer sin deseo, un estado de satisfacción e indiferencia?", se pregunta Krigelbach. Si la respuesta es afirmativa, puede que la fecha que nos desvela la receta para alcanzarla no esté muy lejos.
¿Qué es para vosotros la felicidad?
Para mi es lo que nace dentro de nosotros, que poco tiene que ver con los bienes materiales. Sentirse feliz depende de muchos factores, entre ellos el de las relaciones personales. Pero desvinculándonos de nuetro alrededor, considero que el sentirse bien consigo mismo es el pilar de esta "virtud" que es ser feliz. Sobre sus determinantes hablaré el resto de la semana, espero con ello poderos hacer un poco más felices.
Como introducción al tema os dejo algunos enlaces para reflexionar sobre este concepto:
¿Es la felicidad un mito?
¿Qué es la felicidad?
Psicología-positiva: La felicidad
Publicado por
dianoia
en
19:27
4
comentarios
viernes, 24 de noviembre de 2006
¿Quién eres tu?
-"Hic est dies" (éste es el día), dice el exorcista con el crucifijo en la mano. -No, responde una voz ronca de hombre que sale de la garganta de la posesa, una preciosa chica de 20 años. -"Exi nunc, Zabulon", (sal ahora, Zabulón), repite el sacerdote. -No. -¿Por qué no quieres salir? -Para servir de testimonio. -¿De testimonio de qué? -De que Satanás existe.
Quién no se ha "acojonado" alguna que otra vez con las historias espeluznantes sobre exorcismos o incluso apariciones misteriosas de "espíritus malignos".
Esta noche, el program "Crónicas" que emite La 2 todos los viernes sobre las 22:30 de la noche, presentará a cuatro de los más conocidos exorcistas españoles. Porque aunque pensemos que estos rituales sólo se dan en la ficción, en realidad el exorcismo se practica más de lo que creemos en nuestra vida diaria.
Puede que esta noche el sueño se os vea alterado al reflexionar sobre la existencia o no "del maligno". Porque, a pesar de nuestra incredulidad, el exorcismo es un ministerio reconocido por la Iglesia, hay sacerdotes "autorizados" para ejercerlos y presuntas semejantes de Regan, aquella dulce niña endemoniada de las que nos hablaba "El Exorcista", que acuden a que "les presten sus servicios".
En el año 2002, José Manuel Vidal, periodista del "El mundo", fue testigo en primera persona de un exorcismo, el de una jóven llamada Marta. El fragmento con el que abro la entrada relata el principio de este ritual.
Recomendado para los incrédulos: leer exorcismo de Marta
Quereis jugar con el demonio: ir juego "El exorcista"
Publicado por
dianoia
en
17:04
0
comentarios
jueves, 23 de noviembre de 2006
Poetic- cubes
A cuenta de la evolución de la conciencia, de la que ayer os hablaba, os presento un proyecto llevado a cabo por Raquel Paricio, artista que trabaja con las nuevas tecnologías en lo que se conoce como "arte postbiológico".
Para Raquel, la evolución a una nueva conciencia modificaría la eminente catástrofe a la que nos enfrentamos. Y para "crear" una nueva conciencia hace falta mirar las cosas de otra manera, haría falta desarrollar un nuevo concepto de percepción: "El dilucidar la realidad de otro modo, sólo depende de la atención que le prestemos; a medida que la vas mirando, se va construyendo,es como una película completamente borrosa que se va enfocando y construyendo conforme la vas mirando"
.
Esta es una de las teorías con las que las artista catalana ha trabajado durante los últimos años, para el desarrollo de su proyecto "POEtic- Cubes", que en el próximo enero de 2007 ya será una realidad.
El proyecto surgió con el objetivo principal de acercarse a los procesos implicados en la adquisición de un nuevo "qualia". En ella Paricio relaciona el principio de adaptación de los individuos al ambiente con el proceso evolutivo del sentido humano.
La creación consta de nueve cubos autónomos formados por leds cubiertos por unas pantallas de chips que los monotoriza. La interacción del usuario con la isntalación intenta ser unarepresentación del proceso evolutivo de mitosis celular. Cuando la persona se acerca a la "célula" formada por los cubos, ésta se divide y organiza dentro del espacio de la instalación.Con este mecanismo , en el que el usuario conduce la organiación del organismo artificial, se simulan las cualidades que puede tener un gen en evolución.
Si quereis saber más sobre el proyecto visitar estos enlaces:
http://www.evolvable.net/poetic/POEtic_descripcion.pdf
http://www.evolvable.net/poetic/poetic_cubes_ACM_proceedings.pdf
Publicado por
dianoia
en
14:44
0
comentarios
miércoles, 22 de noviembre de 2006
¿Eres consciente?
Muchas veces no somos capaces de comprender que es lo que pasa a nuestro alrededor, por lo menos es lo que a mi me sucede a menudo. La desesperanza y el desasosiego invaden el mundo, y no necesariamente sea la lluvia la que los provoque. Convivimos en una época turbada por deprimentes acontecimientos, esos que a veces nos hacen mirar a otro lado por no caer en confusiones existenciales. Pero lo cierto es que no parece que la humanidad sea capaz de evolucionar. Y debiéramos de preguntarnos algo: ¿realmente no hay ni una diminuta perspectiva de que esta situación pueda se reversible?
A pesar del individualismo, cada vez más imperante en nuestras vidas, dejando a un lado el egoísmo; estoy segura de que a muchos de nosotros nos preocupa la humanidad, pese a no ser actores realmente comprometidos con nuestra especie. Y alguien coincidirá conmigo en que esta situación se puede superar. Pero para que esto suceda es necesaria una concienciación realmente adaptada a nuestro tiempo, y a épocas venideras.
La evolución de la conciencia.
Estamos predispuestos a adquirir conocimiento a partir de nuestras experiencias personales, para alcanzar la "sabiduría", el amor. Pero no sabemos como superar los obstáculos que se nos presentan, quizá sea porque no tengamos unos patrones de percepción y apreciación inteligentes y emocionales que nos hagan evolucionar. Y aunque cada día somos capaces de comprender la trascendencia de nuestros actos, de nuestros pensamientos, de nuestros sentimientos...todavía no somos suficientemente libres como para ser solidarios, generosos, respetuosos con los demás...
Tal vez sea porque consideramos que no toda la responsabilidad cae en nuestros hombros, achacamos a situaciones externas lo que realmente nosotros provocamos. Por eso pienso que deberíamos de ser más honestos, tanto con nosotros mismos como con los demás, y ser capaces de hacer las cosas bien incluso cuando nadie nos mira.
Publicado por
dianoia
en
17:58
1 comentarios
martes, 21 de noviembre de 2006
Un mundo metafísico
Hola ¿Como estas? caminamos juntas a casa solo una vez ¿recuerdas?. Yo solo he dejado mi cuerpo. Para explicarlo mejor, puedo decirte que aun estoy viva. Quise decirte esto, tambien estoy enviandote este email. ¿Lo entiendes? Esta bien si no puedes, por ahora. pronto lo entenderas. Todos lo hacen. El rumor en la escuela es que esto es una broma. Pero quiero que sepas que no es asi. Soy yo. Dios esta aqui.
Junto a Lain, unos peculiares personajes manga forman parte del metafísico y extraño guión de Serial Experiment. El silencio y una interesante propuesta visual, nos trasladan a un futuro no muy lejano, donde la tecnología está al alcance de todos.
Lo cierto es que he descubierto esta serie hace poco tiempo, pero fue emitida en primavera en Cuatro, y se estrenó ya hace unos añitos, en 1998. Os animo a descubrirla, sobre todo a aquellas personas que les guste reflexionar al hilo de la ficción.Espero que os guste.
Publicado por
dianoia
en
20:59
1 comentarios
miércoles, 15 de noviembre de 2006
Un instante entre el ruido
¿Dónde estas?
Envuelta en susurros de caricias, entre el amanecer y un eterno mar de sueños. Sigiloso ese tacto que entre turbios vendabales, estremece mi piel, acalora mi temblor...
Y un par de palabras que te buscan, estas en todas partes.
Te mira, sonrío,
camina, le sigues,
se acerca, no miro,
se esconde.
Me toca, te apartas,
le alcanzas, espero,
se ríe.
Lo beso, te siente
te guía, me pierdo
sonríes.
Publicado por
dianoia
en
20:10
0
comentarios
martes, 14 de noviembre de 2006
Empezemos por el principio
Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio
Proverbio hindú
Bueno, lo intentaré.
Hoy comienzo mi andadura en la experimentación con blogs, y no puedo evitar sentir miedo por escribir palabras que no sepan decir más que mis silencios. Coincidireis conmigo en que no es lógico "construir" esta especie de apartamento con vistas al océano internauta y no ser capaz de aportar algo en esa búsqueda que cada uno particularmente hace de la verdad.
Y bien, no soy especialista en política, ni en deportes, ni en ningún tema del que pudiera hablar con suficiente conocimiento de causa como para opinar. De modo que he optado por engendrar este refugio en el que liberar la tensión que supone observar lo que sucede a mi alrededor y no poder participar en ello. Quizá si que pueda, pero en realidad no quiera.
Aún así, intentaré sacar provecho de este proyecto en el que espero sea partícipe algún visitante, posible compañero de experiencias basadas en el silencio.
Aunque no todo será lo que silencio dice o escucha. Aparte de mis divagaciones filosóficas, muchas fundadas en inocente ignorancia; como admiradora del buen cine (que no sólo será el que a mi me entusiasme, aunque sea del que yo hable) y fan de cierto tipo de música, de vez en cuando comentaré lo que estas dos aficiones pueden llegar a provocarme.
Sin más que decir por hoy, inauguro este blog.
y olé
Publicado por
dianoia
en
4:39
1 comentarios