viernes, 16 de febrero de 2007

Very mad world


Hoy estoy "peliculera", si no fuera por el trabajo de periodismo digital ;) me pasaría la tarde viendo un par de mis películas favoritas. Y la primera sería Donnie Darko (2001). Paradojas inexplicables y existencialismos, viajes en el tiempo y síntomas psicóticos, nostalgia ochentera, crítica social...en una cinta no muy bien recibida en el cine pero que con el paso del tiempo se ha convertido en película de culto. La ópera prima de Richard Kelly relata la historia de Donnie, un adolescente americano que tras esquivar a la muerte, empieza a sufrir alucinaciones en las que conversa con un conejo "gigante" de aspecto demoniaco (Frank).

Todo en la película me parece acertado: el ambiente, los efectos especiales, las interpretaciones de todos los personajes, el final, el principio..y sobre todo la banda sonora, muy ochentera.







martes, 13 de febrero de 2007

Hoy es el día de los enamorados......

Los hombres quieren siempre ser el primer amor de la mujer. En ello cifran toda su grosera vanidad. Nosotras, las mujeres, poseemos un instinto mucho más sutil de las cosas. Lo que nos agrada es ser la última novela de un hombre.

Oscar Wilde: Una mujer sin importancia



Recuerdo, falta de emoción (todo hay que decirlo), mi primer San Valentín enamorada. Todos los años cuando se la fecha se acercaba, me desilusionaba por no haber recibido esa carta del anónimo admirador o los tan esperados guiños de complicidad del chico por el que me tocaba suspirar. Ay!!! Pero aquel 14 de febrero iba a ser completamente distinto. Hacía dos días que un chico se había acercado a mi y me había pedido... (suena a palabras mayores, pero no), ...ser su novia. Sólo lo conocía de vista. Era el "nuevo " en el colegio en un curso superior al mío, y traía locas a la mayoría de las chicas. Por eso y por otras cosas que no vienen a cuento, no me había fijado en él. Aquel día, la sencilla, inesperada y entrañable sorpresa me hizo responderle que sí. Ya era su novia. Y hablamos durante todo el fin de semana. Los primeros contactos fueron telefónicos, por eso de que el era de la capital y yo de 15 km más a la izquierda.
El día de san Valentín era el lunes. Y desperté como cualquier otro día, pero con las cosquillitas de ser una recién estrenada novia (que grande sonaba la palabra cuando la decía).

He alargado un poco la historia, porque este no fue mi primer día de los enamorados enamorada hasta los huesos, ya que ni siquiera estaba enamorada. En realidad ese día tuvo lugar un año después. Típica rosa, encuentro romántico entre velas, continuas palabras al oído...Cada día me encandilaba más. Era mi primera vez (no pienses en cochinadas, me refiero a la primera vez que "celebraba"este día), mi primer novio, mi primera rosa,...Y sentía que el mundo se acababa bajo nuestros pies. Ya nada ni nadie iba a poder separarnos, porque nos complementábamos, soñábamos juntos y estábamos tan concienzudamente convencidos de que pasaríamos toda la vida juntos, que no cabía la posibilidad de que no fuera así.

Pero todo lo bonito se acabó, y el primer novio se convirtió en el primer ex, ex-novio, ex-amigo, ex-compañero, incluso también pro no me mires que no te quiero ver.

Así que el siguiente San Valentín que puedo recordar después de rota mi primera relación "seria", todas esas fantasías amorosas ya se habían esfumado. Y este día se convirtió en algo completamente superficial. Porque la inocencia de mi primer beso se había quedado atrás, toda la entrega vertida es un saco roto....
Esta mañana he recibido un mensaje de mi actual pareja. No lo esperaba por ser el día que es,porque no utilizamos la excusa del día del calendario para decir nada que no digamos otro día cualquiera. Y me ha sorprendido con una "cita" que tampoco veía venir. Eso me ha hecho pensar en la diferencia entre aquel primer día y este que ya medio ha pasado. Estoy segura de que a mi pareja le hubiera gustado que hoy fuera el primer día de san Valentín enamorada. Porque los hombres siempre quieren ser el primer amor de una mujer, por aquello de la vanidad viril. Sin embargo, a mi me gustaría que yo fuera la última chica con la que celebrar este día. ¿Eso es egoísmo?. Bueno si añado el toque romántico igual cambias de idea y piensas que simplemente soy una sentimental sin remedio, así que lo dejo a tu juicio
.


Al primer amor se le quiere más, a los otros se les quiere mejor.
Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.

martes, 6 de febrero de 2007

Emocionarse es vivir

Vuelvo a la nostalgia cada vez que visito el lugar que me ha visto crecer, y a pesar de que son ya 5 los años sin disfrutar del frío y la soledad de mi querido pueblo, cada vez se me hace más difícil perder el sentimiento de culpa al “abandonar” mis queridos orígenes. Y pensándolo fríamente, no debería ser así. ¿por qué la tristeza de cada despedida?
Hoy desde aquí, desde otro punto de vista a 150 kilómetros, pienso que no debería de ser para tanto, y puedo atisbar alguna sonrisa en mi rostro, alguna de las que ayer reprimía. En realidad estoy al lado, abrir la puerta pisar acelerador y de frente con el reencuentro.
Esos pequeños detalles que hacen que la vida no se limite a rutina y automatismo son los que siempre me han preocupado. Enredarme en mis propias emociones. Pasar del frío al calor simplemente con una dulce mirada, es tan importante. Y porque no decíroslo, disfruto cuando me entristezco, sonriendo, dando un abrazo, asustándome, temiendo, ilusionándome...

Y no comparto para nada la opinión de que las emociones son obstáculos, incluso reconociendo que todo en general me afecta demasiado, no podría decir que emocionarse sea un defecto.
El progreso y la convivencia cívica y el surgimiento de los derechos humanos estuvo influenciado por un discurso nacionalista que partía en parte de la sociedad victoriana del siglo XIX. Las emociones en esta época eran muy mal vistas.
Sin embargo, en la actualidad, hasta la ciencia apoya la tesis de que sin emociones, no se puede vivir, no tenerlas es una sentencia de muerte. Y es que las emociones influyen en cada instante de nuestra existencia, afectan nuestra forma de ver, de pensar el mundo e incluso está demostrado científicamente que son determinantes en la atención en la memoria y el razonamiento lógico.



(Fuente: smartplanet)

Paul Ekman, catedrático de psicología de la Universidad de San Francisco y uno de los mayores expertos en este tema, ha demostrado que las emociones básicas son universales mediante el estudio de las expresiones faciales. Alegría, miedo, tristeza, ira, sorpresa o repugnancia no serían comunes a la humanidad -y a muchos animales- de no cumplir con una importante función adaptativa. Muchas veces, esas funciones implican también la comunicación del estado emocional y ése es el motivo por el que las expresiones faciales de las emociones básicas son iguales en todas las culturas.

Pero la cara no es la única fuente de información sobre los estados emocionales y el cuerpo también comunica emociones mediante posturas y movimientos. La investigadora Julie Grèzes se ha dado cuenta de que el cuerpo puede expresar información diferente de la del rostro y que podemos detectar un engaño sólo observando la expresión corporal. En sus experimentos, filman a personas que tienen que levantar una caja sobre la cual se dice que tiene un peso determinado. Los actores son a veces engañados en cuanto al peso de la caja que van a levantar y sus movimientos corporales muestran su sorpresa. “Lo que queremos ver realmente es cómo manifiestan los demás sus emociones e intenciones mediante la expresión corporal. Para ello, eliminamos en los vídeos la expresión facial ocultando la cara de los actores”, explica Grèzes.

La sorpresa que expresan los cuerpos filmados por la investigadora francesa es una emoción básica y, por lo tanto, innata. Pero el catálogo de las emociones es mucho más amplio que las emociones básicas. A lo largo de nuestra vida, también realizamos un aprendizaje emocional cuando determinados estímulos quedan grabados en nuestro cerebro. Cada estímulo que desencadena una emoción genera nuevas conexiones en el cerebro y, aunque es fácil crear nuevas conexiones, borrarlas es muy complicado. Por eso es tan difícil controlar totalmente nuestras emociones. Este proceso se produce en un nivel cerebral muy primitivo y acontece incluso en animales como los caracoles o la mosca de la fruta.


Las emociones están en lo más profundo de nuestro cerebro. A pesar de haber evolucionado mucho tiempo antes de las civilizaciones, las emociones también juegan un papel fundamental en la vida moderna. Por ello hay que aprender a ser dueño de nuestras propias emociones.

Vídeo memoria emocional (redes)




Para terminar la entrada un momento de tristeza, de esos que rompen sueños pero que llenan de sentido todo lo que vivo:

se irán

Se apoderan de mi sentido, como niebla vespertina que anochece el día y cubre de humedad las calles, del mismo modo se encarcelan dentro, sin cerrojo, pero voluntarios entre rejas de inseguridad.
¡Qué dementes!
Disfrutaría retorciéndolos con mis manos, mientras musitaran plegarias..romper el saco, y mandarlos a los vertederos de los sin sentido,abandonarlos a su suerte sin memoria, para que no pudiesen recorrer de nuevo el camino de vuelta.
Sin embargo vuelven, aunque les excusé de que regresaran..parece que me echan de menos, yo los echo de más.

viernes, 2 de febrero de 2007

No puedo más

jueves, 25 de enero de 2007

Buenas noches y buena suerte


Esta mañana Jose Luis Peñalva ha mencionado la película "Buenas noches y buena suerte",
genialidad creada por George Clooney, (no le falta ni le sobra nada, incluso la banda sonora me apasiona).
Para los pocos que no la conozcáis, la película hace la crónica del presentador de informativos Edward R. Murrow en su enfrentamiento con el senador Joseph McCarthy y el Comité de Actividades Antiamericanas. En los albores del periodismo televisivo en EE.UU, la voluntad de informar e ilustrar a la audiencia de las mentiras perpretadas por McCarthy en su "caza de brujas", le valdrá al tenaz periodista ser acusado de simpatizar con el comunismo.

Pero no iba de la película mi entrada. Mi intención era recordar un pequeño anuncio de una marca de cigarrillos extraído de la misma.
Cuando los creativos publicitarios (y todos los de su alrededor) hace las cosas como deben, las hacen tan bien que no queda más que alabar su trabajo e ingenio por hacernos creer tantas y tantas cosas...





Os dejo también un momentazo de la peli, por recordar....



Pues eso, buenas noches y buena suerte.

lunes, 22 de enero de 2007

¿Sueño o realidad?


¿Te imaginas viviendo en esta impresionante isla? Amanecer en un chalé a orillas del Golfo Pérsico parecería un sueño si no fuera porque ya vive gente en La Palmera Jumeirah, una isla artificial en la costa de Dubai cuyas frondas ofrecen parcelas frente a la playa para 4.000 chalés y apartamentos. Es considerada la Octaba Maravilla del Mundo, sobre todo para los que habitan en ella.

Parece increíble que una región marcada por tan larga historia de fracasos y estancamiento como Oriente Próximo pueda albergar a la capital mundial de la vida ostentosa. Y lo cierto es que Dubai es el sueño hecho realidad de miles de empresarios de todo el mundo.


Sin impuestos de sociedades ni sobre la renta, con un sistema bancario que favorece la propiedad y el patrimonio Dubai se ha convertido en la clase de sitio en donde se hacen negocios por teléfonos móviles con incrustaciones de brillantes, donde millones de personas aterrizan cada año sólo para ir de compras en sus espectaculares centros comerciales.

Sin embargo, más de la mitad de su población vive en campamentos obreros, donde los emigrantes de Asia Meridional duermen hacinados en unos dormitorios comunitarios entre charcos de aguas residuales. Es la otra cara del paraíso.

Enlaces:
Viaja a Dubai
Webcam en Dubai
Proyectos en Dubai
Burj al-Arab, visita el hotel más alto del mundo

Nadie es perfecto



Anuncios que promueven las operaciones estéticas, programas que las realizan gratuitamente y a las vista de todos. ¿Cómo saber si una persona necesita hacerse un "arreglo" o en realidad esa necesidad no sea más que un producto de su entorno social?
Es importante saber diferenciar lo que es estéticamente necesario de lo que son simples aventuras corporales, porque son muchas las personas que de verdad se acomplejan físicamente, y no creáis que son sólo tonterías.
Hoy me gustaría hablar de los complejos, que afectan a una gran mayoría de la sociedad.

Desde la psicología, los complejos se entienden como un conjunto de creencias distorsionadas sobre el cuerpo, el aspecto físico, las habilidades o las frustraciones de uno mismo.
Las personas acomplejadas se angustian con esos pensamientos irracionales tanto que son capaces de realizar exageraciones extremas de sus diferencias físicas o habilidades intelectuales.

Más de una vez habréis escuchado aquello de que "si estás todo el tiempo pensando que te vas a tropezar y te vas a caer, al final te caerás". Pues es completamente cierto. Los pensamientos del tipo "yo soy el rey del mambo" hacen a la persona engreída lo mismo que "yo soy bajo" a la acomplejada. Incluso la forma en la que cruelmente se ven las personas acomplejadas pueden provocar que el resto nos vean de la misma manera.

En los inicios de la psicología, concretamente en la orientación dinámica (psicoanálisis), Freud, Adler y Jung utilizaron los complejos para intentar explicar las conductas e intentar entender la manera de ser de las personas; es por eso que los conceptos todavía se utilizan.

En la psicología actual, cuando se quiere describir a un individuo, se habla de rasgos de personalidad y de trastornos de personalidad. El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad se puede comparar con el complejo de culpa: la persona quiere cumplir con todo, se preocupa por los detalles y le cuesta tomar decisiones, es extremadamente perfeccionista.
El trastorno narcisista de la personalidad se puede comparar con el complejo de superioridad: la persona necesita llamar la atención y que se le reconozcan sus méritos, no se preocupa por los sentimientos de los otros y es explotador.

El trastorno de la personalidad por dependencia se puede comparar con el complejo de inferioridad, en el que la persona tiene miedo a quedarse sola y no dice su opinión por miedo al rechazo. A este tipo de persona, las críticas le afectan exageradamente y para tomar una decisión necesita pedir consejo a los demás.

Cuándo las preocupaciones van dirigidas a algún defecto en el aspecto físico, en psicología se habla de trastorno dismórfico corporal, etiqueta que describe a aquellas personas que se preocupan exageradamente por la forma, la medida o la simetría de la nariz, los ojos, la boca, los genitales, los pechos, el culo ...Las personas que sufren este trastorno pueden llegar a pasar horas comprobando su defecto, dejar de ir al trabajo o a la escuela, pasarse el día pidiendo a los otros información tranquilizadora, intentar esconder su defecto ...

Como podéis observar son patologías que pueden provocar verdaderas crisis en las personas que las sufren, por eso me gustaría advertir de que esta serie de problemas, aunque puedan ser inherentes a las que los padecen, en realidad son inducidas por los actores sociales que constantemente, y cada vez más, nos obligan a ser perfectos. Y es que amigos:
"Procurando lo mejor estropeamos a menudo lo que está bien".
William Shakespeare

domingo, 14 de enero de 2007

Acompaña a Tadeo en una genial aventura

Se trata de un corto dirigido por Enrique Gato, ganador del goya a la mejor animación el año pasado, y bien merecido.
Tadeo es un aventurero a lo Indiana Jones que se aventura a descubrir los fantásticos secretos de una grandiosa pirámide. Espero que todo aquel que no conozca esta magnífica producción tenga 9 minutos para pasar un rato divertido.

Ce que je suis, un genial video musical de animación

Hoy toca mirar

¿Tomamos un café?


La vida cotidiana esconde maravillas que no podemos captar a simple vista. Las fotografías de gotas no son nada simples de obtener y los expertos que saben hacerlo suelen revelar espectáculos geométricos insospechables antes de que existiese la fotografía. En este caso, la foto de una gota de leche después de caer en el café.

La autora de esta imagen ha tardado cinco horas en obtenerla según su propio testimonio y la dificultad radica en captar el momento exacto y hacerlo de manera enfocada.

viernes, 12 de enero de 2007

Escucha y siente la música de autor

Jóse Antonio Delgado me hace sentir en otro mundo, una atmósfera embriagadora dónde se rompen los ecos de mis silencios. Hoy os lo presento, por si no lo conocíais. Gaditano de nacimiento aunque malagueño de sentimiento,sacó a la venta su primer disco "Jóse Antonio Delgado", en febrero de 2006, con la producción de Joaquín Calderón e Ismael Sánchez. Pero antes de su primer disco ya había sido reconocido desde años atrás por su especial manera de expresar: es ganador del Certamen Andaluz de Canción de Autor 2002 así como del Concurso de Cantautores Espacio Libre, celebrado en Granada en abril del presente año. En Noviembre de 2000 queda segundo en el I Certamen de Canción de Autor de Granada Noches en el Harén. También obtuvo premios en el Encuentro Intergeneracional de Granada (2001), Mancurock (Málaga, 2001) y Nómadas (Málaga, 2002).
En el año 2003 se haría con el primer premio en el Certamen IAJ y en 2004 con la guitarra Godin, como ganador del Certamen Villa de Alameda.

A la par de su carrera en solitario, presentó durante 2004 el proyecto Laborautorio, junto a Joaquín Calderón, Pedro Sosa, Adolfo Langa e Ismael Sánchez; y, en 2005, La bocana, junto a Nacho Artacho y Miguel Pérez. También ha compartido escenario con Totxu y Luis Pastor

Os dejo un par de canciones. Si quereis escuchar alguna más, no teneis más que pedírmelo y con todo mi cariño las subiré al blog. Un besito y a disfrutar.








Letras de sus canciones

jueves, 11 de enero de 2007

"No sabemos lo que nos pasa y eso es lo que pasa"
Ortega y Gasset

Comunicación en pareja

Intento comprender como dos personas son incapaces de entenderse hablando, porque hablando se entiende la gente ¿no?. Sin embargo durante muchos años he estado observando que si una de estas personas se obceca en que es imposible establecer una comunicación y ni siquiera da opción a cambios en el discurso ni a comentarios contrarios a su forma de ver las cosas, tener una buena relación es imposible.
Creer tener la verdad absoluta en las propias palabras es algo común de personas arrogantes, y con personas así es imposible tener ningún tipo de relación. Sin embargo me centraré en las relaciones de pareja, que son las que más beneficios sacarán del saber comunicarse, porque admitamos que si no nos entendemos no vamos a tener más que disgustos.
La comunicación se encuentra entre las áreas de conflicto de la pareja.

Las áreas de conflicto afectan a todos los componentes que se han listado de la estructura de la pareja.
• El poder: Teniendo en cuenta las responsabilidades: quien se encarga de hacer las cosas y quien decide lo que hay que hacer. Estas decisiones abarcan aspectos tan fundamentales como: Las finanzas, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, etc.
• La intimidad: La intimidad se construye con una separación de la familia de origen, dando prioridad al otro en la autorrevelación y en la toma de decisiones. Por eso uno de los temas más conflictivos se da en las relaciones con la familia de origen.
• La pasión, el afecto, la sexualidad
El amor va sustituyendo al enamoramiento, la pasión inicial va dando paso a la intimidad y al cariño, pero no por eso se puede perder la atracción que se siente por el otro como objeto y sujeto sexual.
• Comunicación
Cuando se producen los conflictos y se enquistan se producen patrones de comunicación que perpetúan el problema y conducen finalmente a la separación.

En circunstancias normales las parejas, aunque no sean felices, se amoldan y no surgen los conflictos, estos aparecen cuando se dan circunstancias importantes de cambios. Todos los cambios, positivos y negativos, son fuentes de estrés que exigen a la pareja poner en marcha sus habilidades de comunicación y de resolución de conflictos, además de la motivación para mantenerse juntos y la capacidad de reconocer las debilidades delante del otro y que el otro las reciba sin castigarlas.

Expresar lo que se siente, desea o quiere es fundamental para resolver los conflictos en pareja. Al usar este tipo de comunicación se deja, además, la puerta abierta a la pareja, quien también se sentirá libre de expresarse y conseguir sus objetivos.
Es importante para facilitar la comunicación ser una persona positiva, flexible, directa, sin estar a la defensiva y nunca atacar con las palabras.

No te engañes, los optimistas viven más



Me confieso: he pecado. He caído en las redes del pesimismo durante los últimos días. Pero he de decir que tengo razones para que me haya pasado esto: he jugado la lotería y no me ha tocado, las fustraciones en el master cada día van a más, algún kilo que otro se ha acomodado en las zonas más vulnerables a la grasa de mi cuerpo...
¡Madre mía! diría alguno.
Menos mal que no he caído en la tentación de la depresión. Mi pesimismo a moldeado mis ideas últimamente así que he decidido recordar la manera de ser feliz.
Aprender a ser felices:

Maneras de amargarte la vida

¿Por qué muchas veces nos sentimos infelices, aún teniéndolo casi todo? La revista Forbes dice que el 37 por ciento de los millonarios se sienten desgraciados. Existen en el mundo millones de personas que se mueren de hambre y viven en los límites de la pobreza, mientras otras se amargan por no poder comprarse todos los "caprichos" que quisieran. He aquí algunas maneras de pensar para amargarse la vida a uno mismo y a los que le rodean:

1 Nunca preguntes a nadie cómo se encuentra, podrían pedirte consejo, o peor aún ¡dinero!

2¿Luchar por una causa? ¿Para qué? Nadie lo ha hecho antes por ti.

3 Fíjate una meta, y cuando la logres, no la disfrutes, márcate un nuevo objetivo, a ser posible más difícil.

4 ¿Hay algo malo en tu vida? Piensa en ello a todas horas. ¿Para qué vas a pensar en lo bueno? ¡No necesita ser cambiado!

5 ¿Se ha perdido o se ha roto algo? antes de arreglarlo busca al culpable.

6 No te interesa nada si alguien te hace una crítica, seguro que lo dice porque te odia y ya está.

7 Estás en desacuerdo con alguien, mejor retirarle la palabra para evitar discusiones.

8 Un amigo te pide un favor: mejor negarse, das el pie y te toman la mano.

9 Tienes un mal día y todos a tu alrededor ríen encantados, ¿es que no se dan cuenta que me molestan?
10 ¿Todo marcha bien? entonces teme al futuro, todo lo que sube debe bajar.

11 Dos compañeros que estaban hablando se callan cuando te acercas, seguro que te estaban criticando.


12
Una de tus máximas en la vida es: ojo por ojo y diente por diente.

lunes, 8 de enero de 2007

Paranoia Agent

Alguna que otra vez he tenido la sensación de que me perseguían. Hace un par de días, por contar una experiencia más cercana en el tiempo, me obsesioné con que la manilla de la puerta de mi casa estaba siendo forjada cada vez que giraba la cabeza en otra dirección. No estoy loca no, pero a veces pasa que tras algún temor u obsesión sentimos que alguien nos sigue de camino a casa o que nos observan mientras hacemos algo que quizá no debieramos hacer.
Pues bien, esta sensación descrita tanto individuos como tú o como yo, así como pacientes en tratamiento psiquiátrico (las alucinaciones de la esquizofrenia, por ejemplo), ha sido estudiada por los científicos de la Escuela Politécnica de Lausana donde han demostrado que la estimulación del área temporoparietal del cerebro es la responsable de esta percepción.El estudio se ha llevado a cabo con un paciente en tratamiento para la epilepsa. Al estimularle este área, el individuo sentía que una sombra detrás suya. Los científicos creen que este fenómeo se debe a alteraciones en el proceso multisensorial del cuerpo.
Aquí teneis un pequeño fragmento del hallazgo:



El título de la entrada se corresponde con el nombre de una serie creada por Satoshi Kon, al que algunos consideran como el David Lynch del género manga. Por si os interesa el anime, os dejo el enlace de Cuatro, cadena que emitía estas peculiares historias en su espacio Cuatroesfera: Paranoia Agent, el mejor anime japonés

Realidades que se acaban


Llega un momento en que cualquier realidad se acaba. Y entonces no hay mas remedio que inventarla. Por ejemplo, la infancia suele terminar de sopetón con algún juguete destrozado, o con la muerte entrañable y cercana de un perro o de un abuelo. Y entonces hay que volverla a concebir, aunque ya no se tengan siete sino veinte, treinta años o setenta. Si un amor concluye intempestivamente, es urgente improvisar otro, ya que sin amor los resortes de la cotidianidad se oxidan. Y si llega el eco de otro amor vacante, disponible, hayque cazarlo al vuelo. Mejor dicho, abrazarlo al vuelo, besarlo, acariciarlo...
La primera señal de que una realidad se acaba es el estallido del silencio, la detonación de la soledad. La última señal, en cambio, es el fogonazo de la muerte. Ese encuentro final de la realidad es inapelable. Y no es posible inventar otra, porque en el vacío, por augusto que sea o nos hayan prometido que vaya a ser, no existe la invención. Cuando esa realidad cierra su paréntesis, la nada no habre ningú otro. Ni siquiera nos vamos a dar cuenta de que el mundo se ha callado.
Hace varios días que pienso en este tema, el fin de las realidades. En este letargo vacacional me he dado cuenta de las mías. De la capacidad de enfrentar la invención de cada una de ellas y de la dificultad que conlleva construirlas. Quizá mi nueva realidad sea la menos costosa en cuanto a invención, pero sin embargo, sobrellevarla sé que me costará muchos más que el enfrentamiento de la realidad sepultada.
Un día cualquiera, yo me doy cuenta de mis pequeñas resurrecciones y soy capaz de aventurar el futuro:

Desperté en la mañana como nunca había hecho. Sentí la perplejidad de quien no reconoce dónde está. Recuerdo que estaba tan involucrada en el sueño, que al abrir los ojos incluso sentí miedo por la excitación que me provocaba ese deconcierto. Lo primero que escuche fue la cálida voz de un hombre, que me susurraba:

-¿Cómo estas cariño?


No tenía ni idea de dónde me encontraba, y esa voz, esa voz...no supe reconocerla. Pero ahí estaba, recogiendo el silencio de mi sueño que había invadido mis últimas horas. Al fin supe quién era.

-¿Acabo de despertar de un mal sueño o el sueño eres tú?

Su sonora carcajada me convenció al fin de que la otra realidad (la no real) se había acabado. Cerre los ojos y los volví a abrir. Y ahí estaba él, besándome despacio, con cariño.